mobile theme mode icon
theme mode light icon theme mode dark icon
Random Question Aleatorio
speech play
speech pause
speech stop

Comprender el anticivismo: una filosofía política para la descentralización y la autonomía local

El anticivismo es una filosofía política que rechaza la idea de un estado centralizado y aboga por la descentralización, la autonomía local y la cooperación voluntaria. A menudo se asocia con ideas anarquistas o libertarias, pero también se puede encontrar en otras tradiciones políticas. El anticivismo puede adoptar muchas formas, desde el anarcoprimitivismo hasta el neoconfederalismo, y puede expresarse a través de una variedad de tácticas, como la acción directa. , desobediencia civil e instituciones alternativas. Algunos temas comunes entre los anticivistas incluyen:

1. Crítica del Estado: Los anticivistas argumentan que el Estado es inherentemente opresivo y explotador, y que sirve a los intereses de la clase dominante más que al pueblo.
2. Énfasis en la autonomía local: Los anticivistas creen que las decisiones deberían ser tomadas a nivel local por aquellos que se ven más directamente afectados, en lugar de por una autoridad centralizada.
3. Asociación voluntaria: Los anticivistas abogan por la cooperación voluntaria y la ayuda mutua, en lugar de los servicios obligatorios proporcionados por el Estado.
4. Rechazo de estructuras jerárquicas: Los anticivistas a menudo rechazan estructuras jerárquicas, como las que se encuentran en el estado y los sistemas capitalistas, en favor de redes más horizontales y descentralizadas.
5. Énfasis en la libertad individual: Los anticivistas creen que los individuos deben ser libres de tomar sus propias decisiones y vivir sus propias vidas como mejor les parezca, siempre y cuando no dañen a otros. Algunos ejemplos de anticivismo en acción incluyen: 1. El movimiento zapatista en México, que combina la autonomía indígena con principios anarquistas para crear una forma de gobierno descentralizada y comunitaria.
2. La Revolución de Rojava en Siria, que busca crear una sociedad democrática, feminista y ecológica a través de la democracia directa y descentralizada y el rechazo del Estado.
3. El movimiento Occupy Wall Street en Estados Unidos, que abogó por la toma de decisiones descentralizada y participativa y el desmantelamiento del poder corporativo.
4. El movimiento anarquista en España durante la década de 1930, que estableció colectivos y cooperativas controlados por los trabajadores como una alternativa al Estado y a los sistemas capitalistas.
5. Las zonas autónomas establecidas durante la Revolución Ucraniana, que buscaba crear regiones descentralizadas y autónomas basadas en la democracia directa y la ayuda mutua.

Knowway.org utiliza cookies para brindarle un mejor servicio. Al usar Knowway.org, acepta nuestro uso de cookies. Para obtener información detallada, puede revisar el texto de nuestra Política de cookies. close-policy