Comprender el desconocimiento: sus formas, efectos y formas de abordarlo
El desconocimiento se refiere al acto de negarse a reconocer o reconocer la existencia, los logros o las contribuciones de alguien. Puede ser un intento deliberado de ignorar o descartar los esfuerzos, ideas o logros de alguien, a menudo como una forma de marginarlo o degradarlo. El desconocimiento puede adoptar muchas formas, como ignorar el trabajo de alguien, restar importancia a sus logros o negarle el crédito por sus ideas... El desconocimiento puede tener efectos negativos en individuos y grupos, particularmente en aquellos que ya están marginados o subrepresentados. Puede provocar sentimientos de aislamiento, baja autoestima y falta de motivación o confianza. En casos extremos, puede incluso perpetuar injusticias sistémicas y reforzar los desequilibrios de poder existentes... El desconocimiento puede ser sutil o abierto, y puede ser intencional o no. Por ejemplo, una persona puede desconocer involuntariamente las contribuciones de otra persona al olvidarse de darle crédito por sus ideas o al utilizar un lenguaje que minimice sus logros. En otros casos, el desconocimiento puede ser más deliberado, como cuando alguien ignora o descarta intencionalmente el trabajo de otra persona para promover sus propios intereses o ganar poder sobre ellos... El desconocimiento se puede abordar mediante la autorreflexión, la comunicación y la promoción. Los individuos y los grupos pueden trabajar para reconocer y valorar las contribuciones de otros, particularmente aquellos que históricamente han sido marginados o subrepresentados. Esto puede implicar buscar activamente y amplificar las voces de otros, así como tomar medidas para abordar las injusticias sistémicas y los desequilibrios de poder.