


Comprender el pensamiento wilsoniano y sus principios clave
Wilsoniano se refiere a las ideas y políticas asociadas con Woodrow Wilson, el vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, que sirvió de 1913 a 1921. Wilson fue un destacado defensor del progresismo, un movimiento político que buscaba abordar cuestiones sociales y económicas a través de reformas gubernamentales y regulación. Algunos de los principios clave del pensamiento wilsoniano incluyen:
1. Gobernanza progresista: Wilson creía en la importancia de un gobierno activo y eficaz para abordar los problemas sociales y económicos. Abogó por un enfoque más progresista de la gobernanza, que incluyera medidas como la creación de nuevas agencias gubernamentales y el uso de órdenes ejecutivas para lograr objetivos políticos.
2. Reforma regulatoria: Wilson era un firme partidario de la reforma regulatoria, creyendo que la supervisión gubernamental era necesaria para proteger el interés público y prevenir abusos de poder por parte de corporaciones y otros intereses especiales. Abogó por la creación de nuevas agencias reguladoras y el fortalecimiento de las existentes.
3. Cooperación internacional: Wilson fue un firme defensor de la cooperación internacional y la seguridad colectiva, creyendo que las naciones deberían trabajar juntas para abordar los desafíos globales y prevenir guerras futuras. Desempeñó un papel clave en la formación de la Sociedad de Naciones, uno de los primeros intentos de cooperación internacional y resolución de conflictos.
4. Valores democráticos: Wilson creía en la importancia de los valores democráticos como la libertad, la igualdad y la justicia. Abogó por la expansión del sufragio, la protección de las libertades civiles y la promoción de la movilidad social.
5. Gestión científica: Wilson fue un defensor de la gestión científica, que buscaba mejorar la eficiencia y eficacia del gobierno y otras organizaciones mediante el uso de datos y la toma de decisiones basada en evidencia. En general, el pensamiento wilsoniano enfatizó la importancia de la gobernanza progresiva y la reforma regulatoria. , la cooperación internacional, los valores democráticos y la gestión científica para abordar cuestiones sociales y económicas y promover el interés público.



