


Comprender la herejía en diferentes religiones
Hereje es un término utilizado para describir a personas que tienen creencias o prácticas que se consideran fuera de la corriente principal u ortodoxia de su religión. El término se ha utilizado en muchas tradiciones religiosas, incluido el cristianismo, el islam y el judaísmo, entre otras. En el cristianismo, por ejemplo, un hereje es alguien que niega o distorsiona una o más de las doctrinas fundamentales de la fe, como la divinidad. de Jesucristo, la autoridad de la Biblia o la naturaleza de la salvación. La herejía también puede implicar el rechazo de prácticas o rituales religiosos establecidos, o la introducción de nuevas enseñanzas que no están respaldadas por las Escrituras o la tradición. En el Islam, la herejía se conoce como "bida" y se refiere a cualquier creencia o práctica que se desvíe de las enseñanzas. del Corán y los Hadith (los dichos y acciones del profeta Mahoma). Los herejes en el Islam pueden incluir individuos que rechazan los principios fundamentales de la fe, como la unidad de Dios o la profecía de Mahoma, o aquellos que introducen innovaciones en prácticas religiosas que no están respaldadas por las Escrituras o la tradición. En el judaísmo, la herejía se conoce como "apikorsus" y se refiere a cualquier creencia o práctica que se desvíe de las enseñanzas de la Torá y el Talmud (los dichos y tradiciones recopilados de los sabios judíos). Los herejes en el judaísmo pueden incluir personas que rechazan los principios fundamentales de la fe, como la divinidad de la Torá o la autoridad de la tradición rabínica, o aquellos que introducen innovaciones en prácticas religiosas que no están respaldadas por las Escrituras o la tradición. El término "hereje" "También se ha utilizado en otras tradiciones religiosas, incluido el hinduismo y el budismo, donde se utiliza para describir a personas que se desvían de las enseñanzas establecidas de su fe. En general, la etiqueta de hereje se utiliza a menudo de forma peyorativa para describir a personas que son percibidas como como una amenaza al orden establecido de su religión, o que introducen nuevas ideas o prácticas que no están respaldadas por la tradición dominante. Sin embargo, es importante señalar que el uso de este término también puede ser subjetivo y controvertido, y debe usarse con precaución y respeto por las creencias y prácticas de los demás.



