


Comprensión de los paralogismos: una guía para identificar falacias lógicas
Un paralogismo es una falacia lógica en la que se extrae una conclusión a partir de premisas que no son suficientes para sustentarla. En otras palabras, el argumento se basa en un razonamiento inválido o defectuoso. El término "paralogismo" se deriva de las palabras griegas "para" (que significa "al lado" o "al lado") y "logos" (que significa "razón" o "argumento"). "). Fue utilizado por primera vez por el filósofo y lógico Gottlob Frege a finales del siglo XIX para describir un tipo de falacia que implica sacar una conclusión que no está respaldada por la evidencia disponible. A continuación se muestran algunos ejemplos de paralogismos: 1. "Siempre he creído que el cielo es azul, por lo tanto el cielo debe ser azul". Este argumento es un paralogismo porque supone que las creencias siempre se basan en evidencia, cuando en realidad pueden basarse en muchos otros factores, como el hábito, la tradición o la preferencia personal.
2. "Si me ganara la lotería, sería feliz, por lo tanto debo ganarme la lotería". Este argumento es un paralogismo porque supone que la felicidad depende únicamente de ganar la lotería, cuando en realidad hay muchos otros factores que pueden contribuir a la felicidad.
3. "Nunca he visto un fantasma, por lo tanto los fantasmas no existen." Este argumento es un paralogismo porque supone que la falta de evidencia de la existencia de algo es una prueba de que no existe, cuando en realidad puede haber muchas otras razones por las que no se ha encontrado evidencia. En cada uno de estos ejemplos, la conclusión no es lógicamente sustentado por las premisas. La primera premisa puede ser cierta, pero la segunda premisa se basa en una suposición no declarada o una falacia lógica, que socava la validez del argumento en su conjunto.



