


El controvertido concepto de telegonía: comprensión de la supuesta herencia de las características físicas
Telegonía es un término que se utilizó en el siglo XIX para describir la supuesta capacidad de algunos animales, particularmente los caballos, de transmitir sus características físicas a su descendencia a través de una forma de herencia extrasensorial. El concepto de telegonía se basó en la idea de que el padre masculino podía imprimir su imagen o esencia en el sistema reproductivo de la mujer, y que esta huella se transmitiría a la descendencia. El término "telegonía" fue acuñado por el naturalista francés Isidore Geoffroy. Saint-Hilaire en 1837, y fue popularizado por el científico y filósofo francés Henri Bergson en su libro "Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia". La idea de telegonía se basó en la observación de que algunos animales, como los caballos, podían reconocer a sus padres e incluso a sus antepasados, y que este reconocimiento no se basaba únicamente en señales visuales o auditivas. El concepto de telegonía era controvertido en ese momento. y así sigue siendo hoy. Si bien algunos científicos han sugerido que, de hecho, puede haber alguna base para la idea de la herencia extrasensorial, otros la han descartado como pseudociencia. Actualmente no existe evidencia científica que respalde la idea de que los animales puedan transmitir sus características físicas a su descendencia a través de algún otro medio que no sea la herencia genética tradicional.



