


Entendiendo la Tefilá: la oración central de la vida religiosa judía
Tephillah (hebreo: תפילה, "oración") es una parte central de la vida y práctica religiosa judía. Es una oración o súplica dirigida a Dios, generalmente recitada en una forma o formato específico y, a menudo, acompañada de ciertos rituales o prácticas. En el judaísmo, la tephillah se considera un medio para comunicarse con Dios y buscar Su guía, protección y bendiciones. Es una expresión de fe, esperanza y gratitud, y se considera una forma de conectarse con lo divino y cumplir con las obligaciones propias como judío. Hay varios tipos diferentes de tefilá en el judaísmo, entre ellos: 1. Shacharit (oración de la mañana): se recita diariamente, generalmente al despertar y antes del desayuno.
2. Minjá (oración de la tarde): recitada por la tarde, generalmente entre las 3 y las 4 de la tarde.
3. Ma'ariv (oración de la tarde): recitada al anochecer, generalmente después del atardecer.
4. Musaf (oración adicional): recitada en ciertos días festivos y ocasiones especiales.
5. Kedushah (oración sagrada): recitada durante los servicios de la sinagoga en Shabat y festivales.
La tephillah generalmente se recita en hebreo y a menudo va acompañada de ciertos movimientos o gestos físicos, como ponerse de pie, inclinarse o levantar las manos en oración. El contenido de la tephillah varía según la ocasión y el individuo o comunidad que lo recita, pero generalmente incluye alabanzas a Dios, solicitudes de bendiciones y orientación, y expresiones de gratitud y asombro.



