Liberando el poder de la jerga: preservando el patrimonio cultural a través del lenguaje y la identidad
Lingoe (dedo del pie lingüístico) es un término utilizado para describir la idea de que la lengua y la cultura están inextricablemente vinculadas y que la lengua puede utilizarse como herramienta para la preservación y revitalización cultural. El concepto de jerga enfatiza la importancia del lenguaje en la configuración de nuestra comprensión del mundo y nuestro lugar dentro de él, y sostiene que el lenguaje no es sólo un medio de comunicación, sino también una fuerza poderosa para el cambio social y cultural. El término "lingoe" fue acuñado por la lingüista y activista Gloria Anzaldua, quien lo usó para describir la combinación única de español e inglés que hablaba cuando era una chicana que crecía en las zonas fronterizas de Texas y México. Anzaldua argumentó que la jerga no era sólo una herramienta práctica para la comunicación, sino también un símbolo de resistencia contra las normas culturales dominantes y una forma de afirmar la propia identidad y herencia. Desde entonces, la idea de la jerga ha sido adoptada por muchas comunidades de todo el mundo que están trabajando preservar y revitalizar sus lenguas y culturas indígenas. Se considera una forma de empoderar a las comunidades marginadas y promover la justicia social a través del idioma y la cultura.